La Empresa de Limpieza

PRESUPUESTO ONLINE EN 30 SEGUNDOS​
Limpieza hospitalaria

Limpieza hospitalaria: hazlo sin riesgos con nuestras ideas

Traemos para ti este post sobre limpieza hospitalaria, donde hallarás excelentes ideas para llevar a cabo esta importante labor. En La Empresa de limpieza nos dedicamos a proteger tu bienestar cuidando la higiene de todo lugar. Y compartimos con gusto nuestros conocimientos al respecto.

Si existe un ambiente donde la higiene es imprescindible, este es sin duda un hospital, o centro de salud. Los gérmenes y bacterias pueden propagarse con rapidez, si no se toman serias medidas de salubridad. Estos espacios ameritan técnicas de limpieza especializadas y productos específicos y potentes.

Cómo llevar a cabo una limpieza hospitalaria efectiva

En un hospital, circulan cientos y quizás miles de personas en un día. Los pasillos, habitaciones, baños y quirófanos, ameritan una limpieza y mantenimiento regular y profundo. La limpieza hospitalaria contribuye significativamente al bienestar de todos. Si no se realiza debidamente, habrá graves consecuencias.

Todo centro de salud cuenta con programas de limpieza específicos y bien definidos. Quienes realizan la limpieza deben apegarse estrictamente a ellos, para cumplir debidamente con su labor. Nosotros somos una empresa que conoce bastante sobre este tema. Por ello te invitamos a contactarnos sin dudar.

Limpieza hospitalaria

A fin de efectuar una higiene hospitalaria, de forma efectiva y sin riesgos, es necesario conocer algunas medidas básicas. Luego, se debe seguir un programa de actividades aplicando técnicas puntuales y definidas. Tener a la mano los implementos y sustancias necesarias, y usarlos correctamente.

Hablemos sobre los tipos de limpieza

Repasemos un poco la definición de limpieza. Este proceso consiste en la eliminación de la suciedad, sea esta materia orgánica o inorgánica. Se realiza por arrastre empleando distintas herramientas y sustancias. Con ello se evita la proliferación de microorganismos que resulten perjudiciales para la salud.

Se pueden distinguir dos tipos de limpieza hospitalaria: la rutinaria, que se realiza todos los días. Y la otra seria la terminal, que se lleva a cabo cuando se da de alta al paciente. Esta última se hace de forma minuciosa, desinfectando el mobiliario y accesorios que el paciente usó, como colchones y sábanas.

Limpiar de estas dos formas un hospital contribuye a neutralizar cualquier agente contaminante presente y eliminar todo riesgo bacteriológico. Reduce considerablemente la carga bacteriana y mantiene un ambiente estéril y desinfectado. Esto es absolutamente necesario en todo centro de salud.

Importancia de usar un detergente apropiado

Cuando se habla de limpieza hospitalaria, es necesario seleccionar un detergente apropiado, para cada situación particular. Un detergente, es un agente de limpieza que ejerce su función sobre superficies mojadas. Se encarga de reducir la tensión superficial y suspender la suciedad con su agente activo.

Por supuesto, no existe un agente de limpieza capaz de remover todo tipo de suciedad. Esta puede o no disolverse en agua, ser orgánica o inorgánica. Pero lo cierto, es que todo detergente debe ser capaz de saponificar y emulsionar las grasas. También suspender y dispensar la suciedad y disolver las proteínas.

Quienes deben realizar la limpieza hospitalaria

Todo centro de salud debe contar con un personal altamente capacitado para realizar las labores de limpieza. Aunque se precise cada cierto tiempo de los servicios de una empresa de limpieza, debe haber laborando un personal permanente. Su presencia constante en el lugar es irremplazable.

Dicho personal, debe tener bien claras y definidas cuáles son sus funciones y las áreas donde se desempeñará. También debe conocer técnicas de limpieza especializadas, y manejar hábilmente los implementos disponibles. De estos debe asegurarse de que se encuentren en íntegras condiciones para su uso.

Importancia de la seguridad del personal

Quienes realizan la limpieza hospitalaria deben cumplir con ciertos requerimientos básicos para su bio-seguridad. Existen normas que cumplen con estándares específicos. El personal debe conocerlas y aplicarlas al pie de la letra, protegiendo su seguridad y la de los pacientes.

Deben usar la vestimenta apropiada y mantener su uniforme visiblemente limpio. Entre los accesorios de la vestimenta apropiada esta un delantal, antiparras y barbijos si hay riesgo de salpicaduras. También serán necesarios estos implementos en sectores de alto riesgos o aislamiento.

Los guantes, no pueden faltar, además de lavarse las manos antes y después de entrar a realizar las tareas. También es necesario hacerlo luego de usar guantes. Un detalle importante es que el personal debe estar vacunado contra la hepatitis B, difteria y tétanos. Todo a fin de garantizar la seguridad de todos y cada uno.

Método para realizar una limpieza hospitalaria

Sin importar el sector hospitalario dónde se vaya a efectuar la limpieza, esta debe seguir un orden definido. En primer lugar, se debe comenzar desde las zonas menos sucias hasta las más contaminadas. Se inicia desde las partes más altas hasta las más bajas. En este momento es importante puntualizar un detalle.

Las superficies altas, deben limpiarse con un elemento humedecido con un detergente para evitar que el polvo se disperse. Justo allí se aprovecha de observar si hay manchas en las paredes o el cielo raso por fugas en cañerías. De ser así deben ser reparadas de inmediato para evitar el desarrollo de hongos.

Seguidamente, las paredes, puertas, ventanas y manijas deben limpiarse apropiadamente. Un paño humedecido con desinfectante o detergente puede servir con este fin. Aun cuando no estén visiblemente sucias, estas superficies deben ser higienizadas regularmente, evitando la propagación de bacterias.

Continuemos con el método de limpieza hospitalaria

Ahora pasemos a limpiar las superficies horizontales, como mesas, sillas, repisas y camas. Para ello usamos un paño de algodón empapado con un detergente y recorremos toda la superficie. Luego enjugamos y desinfectamos con agua lavandina al 0.1%.

Los elementos de la unidad del paciente que estén presentes en la habitación requieren de una limpieza exhaustiva. Es necesario seguir las instrucciones específicas para ello, a fin de dejarlos completamente desinfectados. El uso de cortinas en la habitación no es aconsejable, pues acumulan polvo y partículas.

Si ocurre un derrame de algún fluido corporal, es importante proceder de la siguiente manera. Colocarse guantes y luego, con un papel absorbente, retirar la mayor cantidad de suciedad posible. Tira el papel y entonces has una limpieza habitual de la superficie.Recuerda usar un detergente poderoso para ello.

Limpieza de baños en un ambiente hospitalario

Los baños requieren una limpieza profunda y regular debido a las altas posibilidades de que acumulen agentes contaminantes. Por la seguridad y comodidad de los pacientes, es muy necesario aplicar buenas técnicas de limpieza y usar desinfectantes potentes.

Se deben limpiar los baños al menos una vez por día, desinfectando debidamente los sanitarios y demás elementos. Al fregar los pisos y paredes, se deben eliminar los hongos en las juntas de los azulejos, baldosas y bañeras. Se debe repetir la limpieza de los baños siempre que sea necesario. Siempre deben estar limpios.

Al momento de limpiar cada superficie, es importante hacerlo con movimientos en una sola dirección. Con ello evitamos que las superficies que ya fueron desinfectadas vuelvan a terminar sucias. Los utensilios de limpieza que se empleen también deben estar siempre desinfectados y  dejarse listos para luego.

Algunos métodos adicionales en la limpieza hospitalaria

Siempre que se procedan a limpiar las áreas del hospital, es necesario aplicar la técnica de arrastre por medios húmedos. Como ya hemos mencionado, así se evita que las partículas de polvo se dispersen en el aire. También se debe fregar a fin de remover los microorganismos de sobre las superficies.

Todo espacio ha de ser lavado y fregado con agua combinada con detergente y jabón. Luego viene el enjuagado y secado, para pasar al proceso de desinfección con hipoclorito de sodio o lejía. Aplicar estas técnicas garantizará un ambiente totalmente higienizado y seguro, sin riesgo de contaminación.

Algunas técnicas de limpieza según el área

Las distintas áreas de un hospital se dividen de acuerdo al riesgo de contagio y propagación de enfermedades. Cada estancia debe ser tratada por separado, empezando desde las menos riesgosas hasta las más críticas. Esta última medida debe seguirse rigurosamente para evitar la propagación de epidemias.

El material que se emplea para limpiar cada área es exclusivo de dicha zona. Debe cambiarse cada vez que se acceda a otra zona con una denominación diferente. A continuación mencionaremos las distintas clasificaciones de las áreas dependiendo de su nivel de riesgo.

Áreas de limpieza hospitalaria

La primera pudiéramos denominarla área crítica, debido a que en ella existe una alto riesgo de propagación de infecciones. Como las posibilidades de contagio son altas, el personal de limpieza debe estar correctamente equipado. También debe seguir el protocolo para el control de enfermedades epidemiológicas.

Entre las áreas críticas que podemos encontrar en un hospital se destacan los quirófanos, enfermerías de alto riesgo y laboratorios. Sea que hallan o no pacientes, existen procesos de riesgo, por lo que se seguirá un protocolo de limpieza especial. Recuerda que somos una empresa especializada al respecto.

Áreas semi-críticas y zonas de bajo riesgo

Las áreas semi-críticas son aquellas donde no hay pacientes con enfermedades contagiosas o con bajo riesgo de contagio. Figuran en esta clasificación las zonas de urgencias, baños, enfermerías, pasillos y salas de estar. Las precauciones a la hora de limpiar estas zonas no son tan extremas como en las críticas.

Por último tenemos las zonas de bajo riesgo, en las cuales no se realizan procesos sanitarios ni tienen acceso pacientes. Espacios como secretarias, oficinas de administración y vestuarios necesitan una limpieza regular y sin especificaciones especiales.

Técnica del doble balde

Al momento de limpiar las distintas áreas del hospital, se puede seguir la técnica del doble balde. Es de fácil aplicación y bastante eficaz para eliminar la suciedad sin riesgos. Obviamente necesitarás dos cubetas con agua tibia. En una agrega suficiente detergente como para que haga espuma.

Para comenzar a hacer la limpieza hospitalaria siguiendo esta técnica, necesitarás un par de paños de microfibra. Sumerge uno en la solución con detergente y empieza a limpia el área siguiendo el procedimiento ya descrito.

Si no alcanzas ciertos espacios, ayúdate con una escoba. Usa el agua con detergente para limpiar todo el equipamiento de la sala, las paredes, aberturas y el piso. No dejes nada sin limpiar, cada elemento de la habitación debe recibir su dosis de higienizado.

Seguimos aplicando la técnica del doble balde

Luego de aplicar la mezcla con detergente se procede a enjuagar todo con agua limpia y se secará. Ahora será necesario desinfectar toda el área por contacto directo. Prepara una mezcla de hipoclorito de sodio al 0.1%, aplica usando una paño y déjala secar. Siempre que veas el agua muy sucia, debes ir cambiándola.

A fin de realizar una limpieza apropiada y segura, no mezcles detergente con lejía. Si vas a usar un producto que contenga al mismo tiempo detergente y desinfectante, no hará falta una desinfección posterior. Renueva las soluciones de agua y detergente entre una habitación y otra, cuantas veces haga falta.

Realiza una limpieza hospitalaria segura

Todos los utensilios de limpieza que uses deben ser debidamente lavados y secados. Además han de almacenarse en orden y libres de humedad. Esto contribuye a su conservación y evita que retengan malos olores. Al momento de reutilizarlos, no pueden estar sucios o húmedos. Es mejor desecharlos.

Tener una buena cantidad de paños de limpieza, fregonas y escobas, permite una limpieza más efectiva y segura. Nunca se puede usar para limpiar un elemento que no haya sido debidamente higienizado la última vez. Inmediatamente después de su uso, desinfecta con agua caliente y detergente.

Incluso los baldes que se emplean deben ser desinfectados y almacenados boca abajo. Los paños para limpiar el piso se deben lavar y extender para que se sequen por completo. Al aplicar estas medidas de higiene básicas, se logra una limpieza mucho más efectiva y sin pérdidas de tiempo ni esfuerzo.

¿Con cuánta frecuencia sea debe limpiar cada área?

Por muy limpia y desinfectada que dejes un lugar, este terminará ensuciándose de nuevo. Y esto es especialmente cierto en los espacios hospitalarios. Así que aparte de hacer una buena limpieza, es importante determinar la frecuencia mínima con que debe llevarse a cabo.

Pues básicamente la frecuencia con la que se llevará a cabo la limpieza dependerá de las necesidades de cada sector. En el caso de las habitaciones de los pacientes internados, deben limpiarse meticulosamente una vez al día. Entre cada turno también deben repasarse y cuando estén visiblemente sucias.

Apegarse a un plan de trabajo semanalmente es imperioso para mantener el orden y no descuidar ninguna área. Es importante tener bien claro la frecuencia con que se ha de limpiar cada zona. Además, no olvidar darle mantenimiento a techos, puertas, paredes, aire acondicionado, ventiladores, televisor, vidrios, etc.

Cómo realizar una desinfección terminal

En la limpieza hospitalaria es habitual realizar una desinfección terminal. Esta consiste en aplicar un desinfectante al área donde se encontraba un paciente luego de haber sido dado de alta. El paciente puede desalojar el área por egreso, defunción, traslado o suspensión del tratamiento.

El objetivo de la limpieza terminal es preparar el área para el ingreso de un nuevo paciente. Así, este último podrá contar con un lugar idóneo para su recuperación. Se sentirá cómodo y seguro, ya que la sala contará con una apariencia digna y no tendrá malos olores. Y se evitará cualquier riesgo de contagio.

Limpieza hospitalaria

Para realizar una limpieza terminal efectiva necesitarás: recipiente con agua, paños para limpiar, bolsas para desperdicios, cubetas y papel periódico. Las medidas mencionadas en párrafos anteriores deben ser respetadas en todo momento.

Procedimiento para una limpieza terminal

En primer lugar lávate las manos y despeja toda el área, abriendo puertas y ventanas de ser posible. Lo primero que debes atender es la cama donde reposaba el paciente. Es necesario retirar todas las sábanas y almohadas y llevarlas a la zona de lavandería. Vacía el cesto de la basura y elimina los restos.

El colchón y la cama también deben ser desinfectados. Limpia la cara superior del colchón con un paño humedecido, igual que los bordes. Ordenar la cama y dejarla lista para recibir a un nuevo paciente. No olvides desinfectar todas las áreas, empezando por el techo hasta el piso.

Para una mejor aplicación de las técnicas sugeridas, te invitamos a ver el siguiente vídeo. Seguramente te sentirás mejor preparado para realizar una limpieza hospitalaria.

Contrata los servicios de una agencia de limpieza

Un hospital requiere de técnicas de limpieza profundas y muy efectivas. Por ello lo mejor sería dejar este importante aspecto en manos profesionales. En La Empresa de Limpieza contamos con todo lo que necesita para limpiar y desinfectar cualquier espacio, laboral o doméstico.

Piensa en las ventajas de contratar nuestros servicios. Por un lado, a lo largo de los años hemos acumulado un enorme caudal de experiencia. Para nosotros no hay ningún reto insuperable. Somos capaces de limpiar y dejar completamente higienizado todo espacio, usando las mejores técnicas y recursos.

Nuestro personal maneja con pericia el equipo y la maquinaria ideal para eliminar todo tipo de mugre. Visita nuestro sitio de internet y conoce nuestros servicios a domicilio. No dudes en llamarlos y te informaremos sobre nuestros presupuestos con un coste inmejorable. Limpiar es sencillo con nuestra ayuda.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *