La Empresa de Limpieza

PRESUPUESTO ONLINE EN 30 SEGUNDOS​

Qué es la asepsia y por qué es fundamental

El concepto de asepsia se integra dentro de uno más general que es la limpieza en su más estricto sentido, como ausencia de suciedad de cualquier origen y tipo.

Asepsia es un término pues que se encuadra dentro de unas técnicas de limpieza más específicas. Su finalidad es eliminar no sólo la suciedad visible, sino y muy fundamentalmente la que no podemos percibir a simple vista. Su  efecto contaminante puede ser nocivo para la salud de las personas, y animales por infecciones y contagios.

La asepsia requiere de unas técnicas de limpieza muy específicas para lograr eficacia. Muchos de los causantes de la suciedad invisible no son fáciles de exterminar con los procedimientos habituales de limpieza.

asepsiaEn La Empresa de Limpieza, como empresa de limpieza profesional con una importante trayectoria de especialización en diversos campos de la limpieza, queremos dedicar estas líneas para explicar qué es la asepsia, y por qué es fundamental en determinados espacios.

  1. Espacios y actividades en las que es fundamental la asepsia:
  • Ámbito hospitalario.
  • Laboratorios.
  • Industria alimentaria.
  • Hostelería y restauración.
  • Otros espacios en los que es importante mantener un buen nivel de asepsia.
  1. Puntos fundamentales a la hora de realizar técnicas asépticas.
  2. Medidas de seguridad a la hora de manejar productos químicos u otros sistemas de asepsia.
  3. Sistemas y procedimientos utilizados en asepsia y/o desinfección.

¿Qué es la asepsia?

Para comenzar, podemos definir la asepsia como un conjunto de procedimientos de limpieza. Estos se emplean para eliminar contaminaciones por microorganismos. Estas pueden darse tanto en los espacios, como en superficies, objetos y materiales. Incluso en las personas. Se busca entonces evitar infecciones tanto por contacto, como por ingestión, o vías aéreas.

Estos procedimientos varían dependiendo de su aplicación en materia inerte, o en seres humanos y animales.

La esterilización es un procedimiento que sólo se aplica a la materia inerte. Entre ella tenemos alimentos, bebidas y objetos para conseguir su asepsia. La desinfección se puede realizar sobre materia inerte con el uso de desinfectantes. También sobre tejidos vivos de seres humanos o animales mediante el uso de antisépticos.empresa de limpieza

Espacios y actividades en los que es fundamental la asepsia

Asepsia en el ámbito hospitalario

En todas las instalaciones y espacios de hospitales y clínicas hay que eliminar de forma preventiva todo tipo de microorganismos. Así se evitará el contagios entre enfermos, así como por parte de visitas que pueden ser portadoras y el resto de personal sanitario. La asepsia es un punto clave integrado dentro del concepto general de limpieza. Está destinado a cuidar la salud de las personas.

De forma prioritaria, dentro de las zonas críticas de los quirófanos y su entorno inmediato, la asepsia quirúrgica consiste en un conjunto de procedimientos de asepsia, antisepsia y desinfección. Estos son aplicables al instrumental, mobiliario, y espacios. También al personal clínico y su vestuario, incluyendo también a los propios pacientes que van a ser o han sido intervenidos. Se busca eliminar todo tipo de contaminación y contagio provocado por virus, bacterias y esporas, en intervenciones invasivas de pacientes.asepsia

El protocolo de asepsia personal en quirófanos incluye una higiene especial de los cirujanos. También en el resto de personal sanitario. Este debe hacerse en un determinado orden y con pautas muy concretas. Se incluyen: lavado de manos y antebrazos con antisépticos, uso de guantes estériles, uso de mascarillas especiales, delantal estéril y desinfección de todos los espacios, instrumental y mobiliario, para cada intervención.

Asepsia en laboratorios

En todo tipo de laboratorios es fundamental la asepsia. Esta evitaa contaminaciones que alteren los resultados de ensayos y análisis, falseando las pruebas.asepsia

Asepsia en la industria alimentaria

Las instalaciones de manipulado, elaboración y envasado de alimentos, deben cuidar especialmente unas condiciones óptimas de limpieza. Así se evitan contaminaciones que afecten al estado de los alimentos para su posterior consumo.

Por ésta razón, además de realizar los procedimientos de limpieza específicos para la desinfección de superficies, envases, salas de manipulación y cámaras frigoríficas, y de los propios alimentos, cumpliendo con las normas de higiene y seguridad alimentaria, es necesario incluir en los protocolos el análisis de peligros y control de puntos críticos.

Asepsia de hostelería y restauración

También estos lugares requieren medidas especiales de limpieza, higiene, y desinfección, de superficies, envases, almacenes, cocinas, cámaras frigoríficas, maquinaria, cristalería, vajilla, cubertería, mantelerías y servilletas, en todo tipo de empresas dedicadas a la manipulación y cocinado de alimentos para consumo público, con el objetivo de preservar la salud de los consumidores, evitando contagios como los producidos por la bacteria de la salmonella.

Otros espacios en los que es importante mantener un buen nivel de asepsia son

Centros geriátricos, y guarderías, en los que las características de la población que los ocupa, hace que sean más sensibles al contagio de enfermedades por trasmisión de virus y bacterias, por ingestión, contacto o al estar expuestos en espacios con un aire contaminado.

Puntos fundamentales a la hora de realizar técnicas asépticas

La limpieza de espacios para conseguir resultados asépticos, siempre debe realizarse en un orden, y con unas pautas muy concretas que son:

  • Uso de materiales y herramientas de limpieza exclusivos para la zona estéril. Esto significa que tanto los cubos, como bayetas, mopas, y resto de elementos utilizados para la limpieza de estos espacios y superficies, no pueden utilizarse en otras zonas distintas.
  • Utilización de productos biocidas. Además de procedimientos específicos, para conseguir una esterilización total.
  • Para conseguir asepsia, la limpieza siempre se realizará retirando primero restos de fluidos o materia orgánica de los suelos. Siempre a continuación se limpia de las zonas más altas a las más bajas. Igualmente, de las zonas de más alta esterilidad, hacia el entorno más exterior.
  • Toda la limpieza de estas zonas se realiza con procedimientos humedecidos. Así se evita la posibilidad de generar polvo en suspensión.
  • Los residuos y desechos recogidos en estas zonas, deben de ser eliminados selectivamente. Deben usarse los correspondientes contenedores. Estos son independientes de los situados en otras zonas de las instalaciones.
  • El personal de limpieza destinado a estas zonas debe utilizar una equipación de uso exclusivo en estos espacios: uniforme, gorro, pantuflas, guantes, mascarilla, e incluso guantes, dependiendo de los procedimientos que se vayan a efectuar.asepsia

Medidas de seguridad a la hora de manejar productos químicos u otros sistemas de asepsia

A la hora de utilizar productos químicos y bactericidas, hay que tener muy en cuenta la composición de los objetos y materiales que queremos desinfectar. También conocer las reacciones que sobre ellos producen. Hay que conseguir los resultados más eficaces de limpieza. Sin deterioro de los objetos, y materiales por corrosión, deformación u otras reacciones químicas no deseadas.

También hay que prestar especial atención a las reacciones químicas que pueden alterar la salud del personal durante su manejo en los tratamientos de asepsia. También a otras personas con posterioridad por provocar efectos nocivos residuales.

Además, con independencia de que los productos empleados en la asepsia, sean adecuados, y se conozcan todas las reacciones, siempre hay que utilizar los medios de protección establecidos en los protocolos. Por ejemplo, guantes anticorrosión, y antitérmicos, mascarillas, gafas, delantales, o equipos completos.

Sistemas y procedimientos utilizados en asepsia y/o desinfección

Para conseguir eliminar esporas, virus, bacterias y hongos tanto en el instrumental, mobiliario y espacios, se pueden utilizar varios tipos de métodos. En función del tamaño de las superficies y objetos, su naturaleza y tipo de microorganismos a eliminar:

Esterilización con autoclave

Se trata de un procedimiento en el que se introduce en una máquina que genera calor húmedo con una elevada presión, tanto instrumental, como determinados objetos para su esterilización., con la desnaturalización de las enzimas y la muerte de los microorganismos.

Por lo tanto, hablamos de procedimientos de limpieza muy utilizados también tanto en la industria farmacéutica, como en la industria alimentaria.

Soluciones bactericidas o biocidas

Son sustancias químicas desinfectantes con distintos niveles de efectividad en función de la naturaleza física y química de los objetos que hay que desinfectar, y la naturaleza y resistencia de los microorganismos presentes en ellos.

Las bacterias vegetativas, virus con contenidos lípidos y los hongos, responden mejor a su eliminación, que otros virus, esporas y micro bacterias, al utilizar soluciones bactericidas, consiguiendo una asepsia más completa.

A la hora de utilizar éste tipo de desinfectantes, hay que tener muy presentes los efectos tóxicos que pueden provocar en su manipulación, irritando y dañando las vías respiratorias, los ojos o la piel.asepsia

Entre las soluciones bactericidas más utilizadas para conseguir una eficaz asepsia, están:

  • Fenoles.
  • Hipocloritos.
  • Mezclas de alcoholes.

Generadores de ozono, y luz ultravioleta

Este tipo de procedimientos se utilizan para el tratamiento de aguas, purificación de aire,  desinfección alimentaria, e incluso en el control de plagas.

Además, con éstas técnicas se consigue desde eliminar contaminantes químicos y biológicos, hasta una limpieza de partículas en el aire y la eliminación de malos olores.

Estos sistemas de limpieza se pueden utilizar en todo tipo de espacios, como en hospitales, oficinas, colegios, restaurantes, con aplicación de especial eficacia en spas, piscinas públicas, tratamiento de aguas agrícolas, potabilización y reutilización de aguas residuales, y todo tipo de instalaciones en las que pueda existir riesgo de legionella, y agua ozonizada para el lavado y desinfección de alimentos en la industria alimentaria, eliminando con éste tipo de limpieza los riesgos que entraña el uso de productos químicos, y el enorme consumo de agua y tiempo en los necesarios enjuagues.

Aparatos para la producción de agua ionizada

El agua ionizada ha demostrado ser el más potente limpiador conocido en la actualidad aplicable a todo tipo de superficies, sin necesidad de utilizar productos químicos, lo que añade a los mejores resultados, un plus de respeto medio ambiental.

Los sistemas de limpieza con ozono, luz ultravioleta, y agua ionizada, tienen en común la característica de no producir residuos que pueden contaminar nuevamente, perjudicando a largo plazo la salud de las personas, y con efecto más inmediato sobre el medio ambiente.

En La Empresa de Limpieza conocemos los procedimientos más eficaces para realizar tratamientos de asepsia en todo tipo de espacios.

Finalmente, si necesitas más información, ponte en contacto con nosotros sin ningún compromiso para explicarnos qué tipo de servicio necesitas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *